“Hoy la gran mayoría de ecuatorianos están subidos en la bicicleta”. Sí, pero no es cualquiera, es la bicicleta de un chico que vino desde abajo y con poco ha cumplido sus objetivos para cruzar la meta de los éxitos, de la perseverancia, del positivismo y sobretodo ir “pedaleando obstáculos” hasta conseguir lo que uno se proponga. ¿De quién estamos hablando? ¿De un hombre nacido hace 27 años en la ciudad fronteriza ecuatoriana – colombiana (Tulcán), cuyo apellido es Carapaz, “porque es capaz de pedalear grandes calles” en distintos climas hasta llegar a la meta como una “Locomotora” y así dejar en lo más alto la bandera tricolor? Richard Carapaz, el deportista de moda, no solo en Ecuador, sino en Latinoamérica Aquí te contamos en 13 datos de este gran ciclista y extraordinario ser humano….
- Nació en la comunidad La Playa Alta, parroquia El Carmelo (provincia de Carchi)
- A los 15 años empezó a practicar ciclismo en las calles de su vecindario. Iba con su pequeña bicicleta en calles empedradas, en lodazales, caminos empinados, en montañas para traer alimentos para su hogar
- Su primer entrenador: El profesor Juan Carlos Rosero
- En el 2013 ganó su primera carrera en el Campeonato Panamericano en Ruta en la categoría sub-23.
- 2015: Se mudó a Colombia (frontera con Tulcán), donde permaneció por un año y se convirtió en el primer extranjero en ganar la Vuelta de la Juventud, además ganó una etapa en el tradicional Clásico RCN
- A los 23 años competió por primera vez en Europa, donde se adjudicó la Vuelta a Navarra (España, 2016)
- En 2017 se vincula al equipo Movistar Team, donde alcanzó el segundo lugar en la tradicional carrera Route du Sud. Fue el primer ecuatoriano en competir en una de las tres Grandes Vueltas a España, donde fue protagonista de un intento de fuga en una etapa de montaña.
- No todo fue color de rosa para Richard. En el 2017 Fue expulsado de la Selección Ecuatoriana de Ciclismo para participar en los Juegos Bolivarianos de 2017 supuestamente por consumir bebidas alcohólicas, el día de la inauguración del torneo, además de cometer varias faltas disciplinarias. Richard y sus compañeros pidieron disculpas y a partir de ese momento llegaron los éxitos para la “Locomotora».
- 2018: El primer ecuatoriano en adjudicarse la Vuelta a Asturias (España). Además, fue el ciclista más joven en participar en un Giro de Italia ganando varias etapas y ubicándose en el cuarto lugar de la clasificación general de dicha Vuelta.
- 2019: De menos a más, Richard Carapaz fue el campeón del Giro de Italia convirtiéndose en el primer ecuatoriano, y segundo latinoamericano en lograrlo.
- 2019: Otro episodio triste para Richard: En ese año a poco de competir en La Vuelta a España, el ciclista carchense sufrió una caída durante una competencia en Países Bajos, lo cual lo privó de disputar su segunda gran vuelta del año.
- 2020: Tuvo su revancha y a pesar de este año complicado (por la pandemia), la “Locomotora”, se une al equipo del Team Ineos y realiza excelentes actuaciones, ganando etapas en el Tour de Francia y actualmente disputa palmo a palmo La Vuelta a España
- En total, Carapaz posee 6 campeonatos (vueltas) ganadas desde el 2013 hasta la actualidad, además de varias etapas obtenidas.
Richard Carapaz, no es solo un deportista que nos enorgullece cada día cuando se sube a su bicicleta y está dando “batalla” en complicadas vueltas en los distintos países compitiendo con los mejores para lograr su objetivo que es dar el máximo esfuerzo, sin duda lo ha conseguido. Pero Richard, es más que un ciclista, es un chico que, a pesar de su dura infancia con limitaciones económicas, de una ciudad pequeña, nunca dejo de creer en sí mismo y con buenas vibras fue escalando paso a paso hasta cumplir cada uno de sus sueños y llevar la bandera tricolor en lo más alto. Y para ello no solo se sube a su instrumento de trabajo (la bicicleta), sino cada día comparte en sus redes sociales mensajes positivos de aliento para que cada ecuatoriano no deje de creer en lo que haga y cumpla sus sueños. Aquí recogimos algunas de las frases mencionadas por el “mijín” (como Richard escribe en una cada de sus publicaciones), en años anteriores para que lo recuerdes y pongan en práctica en tu vida diaria, porque hoy “todos estamos subidos a la bicicleta de éxitos” y del positivismo. ¡VAMOS RICHARD!!!
“Cuando se tiene un sueño hay que buscarlo” (Lo dijo en 1993, una de las frases que aprendió de sus padres)
“No dejen de creer en ustedes mismos hasta lograr sus más grandes metas”
“En 2015 no veías un cicloturista en Ecuador para nada. Ahora se empieza a interesar la gente y ves grupos montando por las carreteras” (2018 cuando empezaron sus éxitos y la gente en Ecuador se empezó a interesarse en él y el ciclismo)
“No tengo presión porque no debo nada a nadie. Lo que tengo lo he conseguido yo. Me encanta, me gusta y me apasiona el ciclismo” (En el 2018, en entrevista por la Agencia EFE)
“Al vivir en la frontera, en Tulcán, a 3000 metros, siempre escuchaba por la radio la Vuelta a Colombia. Luego tuve la casualidad de que mi primer mentor, Juan Carlos Rosero, que corría en Colombia, era del pueblo y montó una escuela” (Declaraciones para la Agencia EFE y el sueño de Richard en competir en las clásicas Vueltas ciclísticas)
“Con el tiempo me tuve que ir y fue difícil salir de casa. Mis padres me apoyaron mucho porque me dijeron que los sueños hay que buscarlos y que en Ecuador no había gran futuro. Me encontré con buenas personas en Colombia y me acogieron bien, pero sin embargo poderme comunicar con la familia era difícil porque tenía pocos recursos para un celular” (Entrevista en agencia EFE, sobre la dura decisión de salir de su pueblo para migrar hacia Colombia y empezar la “aventura”
“Ha sido duro, he comido mucha mierda, pero ahora tú le ves la cara a mi madre y está orgullosa. Me dieron un consejo que he seguido. Me dijeron, si tienes que ir a Colombia no tengas miedo. Los sueños no van a ir a por ti, hay que ir a buscarlos. Por eso pienso que si se presenta la oportunidad hay que aprovecharla” (Entrevista en Agencia EFE y los consejos de sus progenitores)