Direct Futbol

La fiebre de los nacionalizados en está Copa América

Comparte esta noticia:

«No tengo palabras para expresar mi felicidad en este momento. Perdón por este mensaje pero… vamos chuchaaaaa!!! Vamos Ecuador carajo!!! Es hermoso el cariño que recibo. Gracias a Mi Ecuador querido”, estas fueron las expresiones emotivas del golero argentino – ecuatoriano Hernán Galindez, tras la clasificación de la Selección ecuatoriana a los cuartos de final. El guardameta, es uno de los jugadores nacionalizados en esta edicón del certamen más antiguo de selecciones y en esta Copa América se puso por primera vez el buzo de la Tricolor y vaya que lo representó de la mejor manera a pesar de que no nació en Ecuador lo demuestra con palabras y hechos que es un ecuatoriano más dentro y fuera de la cancha.

Así, como Galindez, Damián “Kitu” Díaz es otro de jugadores no nacidos en Ecuador, pero con carta de naturalización que defendió la camiseta Tricolor en este certamen continental, para muchos de forma merecida; (tiene condiciones futbolísticas y es uno de los mejores en su puesto actualmente en el fútbol ecuatoriano), para otros discutido argumentan que “solo está en la selección por el nombre y por su club (Barcelona)”. Precisamente este es el debate del momento en el entorno futbolero del Ecuador, si los nacionalizados deben ponerse la camiseta de la selección o solo lo hacen por su nombre y por presión externa y después de ese momento de estar en la nómina “se olvidan de ser un ecuatoriano más” y regresan a sus países de origen como muchos jugadores que han vestido la tricolor y hoy solo quedan para las estadísticas o existen los casos de futbolistas que integraron el combinado tricolor y  aún permanecen trabajando por el bien del Ecuador en sus actividades particulares dedicadas o no al fútbol.

Refiriéndonos al caso específico de los dos jugadores nacionalizados actualmente en La Tri  – y en mi opinión aparte -. Galindez y “Kitu” Díaz por su rendimiento futbolístico  y actuaciones en sus respectivos equipos, en este último tiempo se merecen vestir el amarillo , azul y rojo y están dentro de los mejores jugadores en sus respectivos puestos, han sido regulares, han llevado a sus clubes – guardando las distancias de jerarquía a conseguir logros importantes – , pero lo que más destaco, especialmente del golero de Universidad Católica es el liderazgo, la actitud positiva y el don de gente que transmite no solo dentro de la cancha, sino fuera de ella que contagia a más de un ecuatoriano y este sentido de pertenencia y actitud que tiene Hernán Galindez es lo que necesita la Tri en estos momentos. Más que merecida su convocatoria y presencia en estos juegos de Ecuador en la Copa América y lo ha demostrado hasta ahora.

En el caso del “Kitu” Díaz, al parecer, por lo visto en videos e imágenes que infunden los mismos compañeros de la selección, cuajó de la mejor manera en el grupo, ya que el jugador de Barcelona ha demostrado liderazgo desde que llegó al país y se puso la camiseta del equipo más popular del Ecuador y cuando le tocó estar en la nómina y ponerse la tricolor no decepcionó y siguió con ese mando del jugador que en la cancha lleva la 10 y también lo demostró que puede compartí con un grupo de líderes de jugadores ecuatorianos y así reflejar que la nacionalización la recibió no solo por sus dotes futbolísticos, sino al igual que Galindez por su actitud y cariño de defender la querida tricolor y en esta Copa América, sin lucirse en la cancha más de la cuenta, supo acoplarse al ambiente en una selección ecuatoriana, en una “fiebre que vive Sudamérica por los jugadores nacionalizados en este certamen continental.

Aparte de Ecuador, 4 selecciones sudamericanas que participan en la presente Copa América, también cuentan con jugadores, total son 12 futbolistas que no nacieron en el país donde actualmente defienden la camiseta y algunos se destacan, como el brasileño -boliviano Marcelo Moreno Martins el histórico goleador del combinado del “Altiplano”; el debut del delantero inglés -chileno Benjamin Brereton, quien ha tenido buenas actuaciones en estos primeros partidos con sus selecciones y demás futbolistas nacionalizados que a continuación te presentamos en está lista para que lo vayas conociendo y demostrar que la “fiebre de los naturalizados está en toda Sudamérica”. Y si están ahí debe ser por condiciones futbolísticas, el buen momento actual que atraviesan en sus clubes, la responsabilidad que significa estar en una selección, pero sobre todo tener un sentido de cariño y gratitud por los colores de “su segunda patria”. ¿Lo hacen así? Eso ya queda en la cuestión de cada nacionalizado….

CONOCERLOS a los jugadores nacionalizados en está Copa América de Brasil 2021

Bolivia:  Marcelo Moreno Martins: Brasileño -boliviano:  34 años

Bolivia:  Adrían Jusino:  Estado Unidense – Boliviano.  28 años

Bolivia:  Erwin Sánchez. Portugués – Boliviano. 28 años

Bolivia: Jaume Cuéllar. Español – Boliviano. 19 años. Los padres son bolivianos, Cuéllar nació en Barcelona – España.  

Chile:  Benjamín Brereton: Inglés – Chileno. 22 años. Padre es inglés. La madre es chilena.

Perú: Giancaluca Lapadula: Italiano – Peruano: 31 años. De padre italiano; madre peruana. El delantero jugó un solo cotejo amistoso defendiendo la camiseta italiana, donde marcó 3 goles al combinado de San Marino. En el 2020 debuta con la selección de Perú en las Eliminatorias y este 2021 en la Copa América.

Perú:  Santiago Ormeño: Mexicano – peruano. 27 años. Se desempeña como delantero y en esta Copa América de Brasil 2021 fue convocado por primera vez al combinado “Inca”

Ecuador:  Hernán Galindez: Argentino – Ecuatoriano. 34 años

Ecuador:  Damián Díaz:  Argentino – ecuatoriano. 35 años

Paraguay:  Andrés Cubas. Argentino – paraguayo. 25 años

Paraguay:  Gastón Giménez. Argentino – paraguayo. 29 años

Paraguay:  Héctor David Martínez: Argentino – paraguayo. 23 años

Scroll to Top